Lucila Arango MD. Psiquiatra
  • Home
  • Acerca
  • Tecnicas
    • Protocolo Coimbra para Enfermedades Autoinmunes
  • Recursos
    • Libros
    • Enlaces
  • Contacto
Correo

Protocolo Coimbra para Enfermedades Autoinmunes


Picture
Cicero Coimbra MD, PhD es neurólogo y profesor de la Universidad Federal de São Paulo, Brasil. En las últimas dos décadas, ha creado un protocolo clínico para tratar enfermedades autoinmunes con el restablecimiento de niveles sistémicos adecuados de vitamina D. Este enfoque terapéutico se basa en dosis de vitamina D que van desde 40,000 UI a 300,000 UI por día; por lo tanto, este es un tratamiento médico que siempre debe llevarse a cabo bajo la supervisión de un médico calificado.

A través de su investigación, basada en la literatura médica actual, el Dr. Coimbra llegó a la conclusión que la vitamina D podría ser un recurso terapéutico fundamental, ya que estimula la producción de sustancias regenerativas en el cerebro. Por lo tanto, en 2001 comenzó a administrar vitamina D en dosis fisiológicas - 10,000 UI/día - a pacientes con enfermedad de Parkinson. Tal dosis es la cantidad que produce nuestro propio cuerpo cuando se expone unos minutos al sol. Un día, un paciente regresó para una cita de control después de 3 meses de tomar 10,000 IU/día. Este paciente también sufría de vitiligo, una enfermedad autoinmune, y el Dr. Coimbra notó que una gran lesión que el hombre había tenido en su rostro en la visita anterior era apenas visible. La lesión casi había desaparecido en solo unos pocos meses de la administración de 10.000 UI diarias.

El Dr. Coimbra decidió buscar en la literatura médica los efectos de la vitamina D en el sistema inmunitario y encontró una cantidad importante de artículos publicados que respaldan un importante papel inmunorregulador de esa poderosa sustancia. Debido a que la esclerosis múltiple es la enfermedad autoinmune neurológica más común, comenzó a prescribir vitamina D a pacientes con EM. Ese fue el comienzo de lo que actualmente se conoce como el Protocolo de Coimbra.
 
El Dr. Coimbra y su equipo gradualmente modificaron y perfeccionaron el tratamiento, principalmente en términos de las dosis diarias prescritas, que crecieron constantemente. A partir de 2012, se alcanzó el nivel deseado de eficacia y el Protocolo de Coimbra se volvió muy similar a lo que es hoy. 

"Ver pacientes con EM volver a una vida normal, jóvenes que ya sin riesgo de quedarse ciegos o parapléjicos- tal experiencia da una gran satisfacción al médico que los tiene bajo su cuidado. Ha sido muy gratificante ".

Dr. Cícero Coimbra



Esclerosis multiple, Lupus, Diabetes, Dermatitis atópica...etc.

​El estilo de vida moderna disminuye significativamente la exposición solar, por lo que actualmente, más de 90% de la población de los países industrializados y modernos tienen un déficit de vitamina D.

La vitamina D, nombre por el cual se conoce el colecalciferol, tiene un comportamiento biológico, no de una vitamina sino de una hormona. El colecalciferol prácticamente no nos lo proporciona nuestra alimentación. Es producido por un órgano nuestro – la piel – e interviene en más de dos centenas de funciones en cada célula.

La función más amplia del colecalciferol, o vitamina D, es el equilibrio del funcionamiento del sistema inmunológico. El déficit de vitamina D está asociado a una mayor incidencia y mayor gravedad clínica de las enfermedades autoinmunes. El restablecimiento de los niveles adecuados de vitamina D facilita la recuperación clínica y el tratamiento de las enfermedades autoinmunes.

El déficit de colecalciferol o vitamina D, puede manifestarse por fatiga y dolores musculo-esqueléticos, empeorar la osteoporosis, aumentar la incidencia y gravedad de las enfermedades cardiovasculares, de las enfermedades autoinmunes, de las manifestaciones alérgicas y algunos tipos de cáncer.
El restablecimiento de los niveles adecuados de vitamina D exige, en algunas personas, en especial los enfermos autoinmunes, la toma de dosis altas de vitamina D. Las dosis elevadas de colecalciferol, o vitamina D, pueden ser tóxicas. La seguridad del tratamiento con dosis altas de vitamina D obliga a un seguimiento riguroso de un protocolo clínico.

El Dr. Cícero Coimbra, PhD, neurólogo y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de S. Paulo, Brasil, ha estructurado y aplicado, desde hace más de dos décadas, un protocolo clínico de tratamiento de las enfermedades autoinmunes, con el restablecimiento de las dosis adecuadas de vitamina D, que ha probado ser seguro y con eficacia clínica.

Estudios cientificos

La revolución en el uso de la vitamina D mejor llamada hormona esta empezando!. Dado su bajo costo es asequible a todos y los estudios científicos que han encontrado mejoras para pacientes de muchas enfermedades autoinmunes esta creciendo día a día.

Aquí encontrarás una especie de compendio, de artículos científicos y material periodístico hablando sobre la relación de la vitamina D con enfermedades autoinmunes, en especial la esclerosis múltiple. Este compedio asi como el video anterior fueron creados por Daniel Cunha periodista de Brazil.
Los beneficios de la vitamina D (que en realidad es una pro-hormona esteroide, no una "vitamina", según se sabe desde la década de 1930) para combatir la esclerosis múltiple están documentados en más de 3.500 estudios publicados en la literatura científica especializada 

http://www.scirus.com/srsapp/search?sort=0&t=all&q=%22vitamin+D%22&cn=all&co=AND&t=all&q=%22multiple+sclerosis%22&cn=all&g=a&fdt=0&tdt=2013&dt=all&ff= y todos los ds = Nik & ds = nom y ds = web & sa = all

http://jnnp.bmj.com/content/83/5/565.abstract?sid=df512180-0970-423f-977f-49f05294b7e5 

En el grupo tratado con dosis relativamente bajas de vitamina D (20.000 UI por semana) por sólo 1 año, además de tendencias a diversas variables, se observó una reducción del número de lesiones activas en el grupo tratado con dosis relativamente bajas de vitamina D (20.000 UI por semana) otras mejoras, en comparación con el grupo que recibió sólo interferón + placebo, sin efectos secundarios comprobados. Naturalmente, es de esperar que las tendencias se concreten (se vuelvan "estadísticamente significantes") especialmente con dosis mayores, pero también con la prolongación del período de observación de 2 años o más. La dosis de 20.000 UI por semana (menos de 3.000 UI al día) puede considerarse relativamente baja, pues la dosis de 20.000 UI puede obtenerse por una única exposición solar de unos minutos de duración (10-15 minutos), siempre y cuando la exposición alcance un área del cuerpo suficientemente extensa. (Obviamente estas exposiciones incurren en riesgo de cancer de piel por lo cual hay que tener precauciones y consultar con su medico.)

En 1986 se demostró que incluso una dosis modesta (5000 UI por día) demostró ser capaz de reducir en más de un 50% la frecuencia de las recaídas en pacientes con esclerosis múltiple
( http://www.sciencedirect.com / Ciencia / artículo / PII / 0306987786900101 ).

La administración de dosis elevadas progresivamente a lo largo de 7 meses (a partir de la dosis semanal de 28.000 UI = 4.000 UI al día, hasta alcanzar la dosis semanal de 280.000 UI = 40.000 UI por día) llevaron a la reducción de las lesiones activas en comparación con el número de lesiones activas encontradas en los mismos pacientes antes de los 7 meses, no se verificó la ocurrencia de efectos colaterales: 
http://www.ajcn.org/content/86/3/645.long

De alta frecuencia y alta severidad los brotes  con secuelas neurológicas (paraplejia, ceguera) se correlacionan con menores niveles circulantes de vitamina D en adultos y niños
​( http://msj.sagepub.com/content/14/9/1220 ; 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21047880?dopt=Abstract ) ( http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20437559?dopt=Abstract ).

Como una prohormona inmunorreguladora potente, la vitamina D inhibe la respuesta inmune dirigida contra el propio cuerpo (llamado por los inmunólogos como 'TH17') en ambos individuos sanos ( http://msj.sagepub.com/content/ temprano / 2012/03/28/1352458512442992 ) y en pacientes con esclerosis múltiple ( http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2882221/ ) sin inhibir la respuesta dirigida contra infecciones (potenciando la respuesta anti microbiana, tal como ocurre, por ejemplo, en el tratamiento de la tuberculosis pulmonar: 
http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(10)61889-2/fulltext ).

La administración diaria de 1.000 UI eleva la concentración plasmática de vitamina D en aproximadamente 5 ng / ml (12.5 nmol / L); la administración diaria de 5.000 UI eleva la concentración plasmática de vitamina D en aproximadamente 36 ng / ml (90 nmol / L); la administración diaria de 10.000 IU eleva la concentración plasmática de vitamina D en aproximadamente 64 ng / ml (160 nmol / L) ( http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12499343?dopt=Abstract ).

Las personas portadoras de EM son parcialmente resistentes a la vitamina D como consecuencia de los polimorfismos genéticos 
(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3002863/ ) por lo que requiere dosis aún mayores para lograr el mismo efecto biológico de prohormona inmunorreguladora potente.
Las personas portadoras de EM, además de ser parcialmente (genéticamente) resistentes a los efectos biológicos de la vitamina D, tienen una concentración plasmática promedio de 14 ng / ml. La Sociedad de Endocrinología (Endocrinología) recomienda un nivel mínimo de 40 ng / ml para las personas no resistentes. Las dosis diarias como 200, 400 o 600 UI han sido clasificadas como "dosis diaria recomendada", pero ninguna de ellas haría que la media de los pacientes portadores de EM superara mucho más que la mitad del nivel mínimo recomendado por la sociedad de endocrinología para personas no resistentes.

Las evidencias siguen acumulándose en relación al papel protector de la vitamina D contra el riesgo de desarrollar esclerosis múltiple y contra la progresión de la enfermedad. "La evidencia continúa acumulándose apoyo a la función protectora de la vitamina D y el riesgo de progresión de la EM." ( Http://journals.lww.com/co-neurology/pages/articleviewer.aspx?year=2012&issue=06000&article=00006&type=abstract ) . 

Actualmente se verifica la acumulación de más de 3.500 artículos publicados sobre el tema "esclerosis múltiple" versus "vitamina D" (lo que representa un rápido crecimiento, al verificarse que hasta hace sólo 3 años se publicaban cerca de 750 años artículos acumulados a lo largo de 40 años):
Combatir la corrección de un trastorno metabólico identificado como el asociado a la esclerosis múltiple significa no prestar atencion a la importancia de desarrollar un tratamiento orientado a anular la causa del problema, manteniendo al paciente indefinidamente dependiente de tratamientos paliativos alopáticos extremadamente costosos, que nunca van a evitar la progresión de la enfermedad, pero mantendrán al paciente bajo riesgo de desarrollar complicaciones potencialmente letales, tales como shock anafiláctico, encefalitis letal por virus oportunistas (virus JC), hepatitis inducida por la droga, ceguera o arritmias cardíacas letales:
http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm288186.htm
http://www.ismp.org/Newsletters/acutecare/showarticle.asp?id=19
http://english.prescrire.org/en/81/168/47794/0/NewsDetails.aspx

Poco a poco, laboriosamente, la divulgación de la importancia de la vitamina D para la salud pública está ganando terreno en el ámbito académico: http://www.health.harvard.edu/newsweek/time-for-more-vitamin-d.htm
A diferencia de las drogas inmunosupresoras que provocan la ocurrencia de infecciones oportunistas, la pro-hormona "vitamina D" ha sido utilizada para potenciar el sistema inmunológico, contribuyendo a la curación de infecciones crónicas:
http://www.scirus.com/srsapp/search?q=%22vitamin+D%22+%28%22tuberculosis%22%29&t=all&sort=0&g=s
http://www.scirus.com/srsapp/search?q=%22vitamin+D%22+%28%22HIV%22%29&t=all&sort=0&g=s
http://www.scirus.com/srsapp/search?q=%22vitamin+D%22+%28%22hepatitis%22%29&t=all&sort=0&g=s
La información sobre la importancia de la vitamina D para el tratamiento de enfermedades autoinmunes y para la salud pública en general puede encontrarse en el sitio del "Instituto de Investigación y Tratamiento de la Autoinmunidad" (Portugues).
http://www.institutodeautoimunidade.org.br/novo-paradigma.html


En las últimas tres décadas, ha quedado claro que el papel de la vitamina D va más allá de la regulación de la homeostasis del calcio y la salud ósea. Un importante efecto extraesquelético de la vitamina D es la modulación del sistema inmune. En el contexto de las enfermedades autoinmunes, esto se ilustra mediante correlaciones del estado de la vitamina D y polimorfismos genéticos en el receptor de vitamina D con la incidencia y la gravedad de la enfermedad. Estas correlaciones justifican la investigación del posible uso de vitamina D en el tratamiento de pacientes con enfermedades autoinmunes. En los últimos años, se han realizado varios ensayos clínicos para investigar el valor terapéutico de la vitamina D en la esclerosis múltiple, la artritis reumatoide, la enfermedad de Crohn, la diabetes tipo I y el lupus eritematoso sistémico. Además, un segundo ángulo de investigación se ha centrado en desentrañar las vías moleculares utilizadas por la vitamina D con el fin de encontrar nuevos objetivos terapéuticos potenciales. Este articulo no solo proporcionará una descripción general de los ensayos clínicos que se han realizado, sino que también analiza el conocimiento actual sobre los mecanismos moleculares subyacentes a los efectos inmunomoduladores de la vitamina D y cómo estos avances pueden usarse en el tratamiento de enfermedades autoinmunes. (2017)
​
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5247472/


​En los siguientes videos podrán encontrar información adicional sobre el rol de la vitamina D en las distintas funciones del cuerpo. Y las correlaciones que han sido encontradas con distintas patologías autoinmunes




​Aplicación digital para pacientes del protocolo Coimbra

Imagen
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.